top of page

Exposición "EL SOL BRILLA PARA TODOS". Obras recientes de María Mercedes Sánchez

  • Foto del escritor: María Mercedes Sánchez
    María Mercedes Sánchez
  • 30 abr
  • 2 Min. de lectura

POÉTICAS DE LO SAGRADO-PROFANO: ETNOGRAFÍAS DEL DESEO EN LOS INTERSTICIOS DE LO COTIDIANO María Lightowler Curaduría - abril 2025

___

En el cruce entre etnografía visual y la práctica artística interdisciplinar, la obra de María Mercedes Sánchez, construye un archivo afectivo de los rituales de devoción que estructuran el imaginario latinoamericano. La artista opera como una arqueóloga crítica de las mitologías populares —aquellas que hibridan la iconografía religiosa y con los fetiches de la cultura masiva—, desplegando una reflexión sobre la espiritualidad como tecnología social para navegar la incertidumbre contemporánea.

Mercedes, formada en los lenguajes del periodismo y la comunicación, traslada al espacio expositivo la metodología del observador participante: sus dioramas - cajas escénicas que incluyen ensamblajes entre la instalación y el collage— funcionan como microteatros de lo íntimo, donde cohabitan exvotos digitales, neones kitsch y fragmentos de retórica publicitaria. Esta estética del mestizaje posmoderno (que evoca el trabajo de Beatriz González en su deconstrucción de lo sacro) no busca la parodia, sino cartografiar las transferencias simbólicas entre el altar doméstico y el culto a la celebridad.

El núcleo de la muestra —un site-specific que transforma la ventana de Casa Plástica en un umbral liminal mediante una cortina construida, da el título a la exposición “El sol brilla para todos” ,— actúa como dispositivo de mediación: al eliminar la imagen religiosa explícita, Sánchez concentra la atención en el ritual mismo, en esa coreografía colectiva donde el deseo se materializa a través de objetos banales (lentejuelas, tules, estrellas de hojalata, encajes) investidos de potencia mística. En diálogo con esta pieza, un neón conceptual inquiere al espectador con la acción “llámame”, estableciendo un diálogo tautológico con la caja de luz que lo enfrenta: la sacralidad, sugiere la artista, no reside en el ícono, sino en el acto performativo de creer.

En su apropiación de refranes y retóricas populares, su obra expone la dialéctica entre lo efímero y lo trascendente: sus altares poscapitalistas —poblados de memorabilia pop y ofrendas DIY— revelan cómo el misticismo se recicla en la era del consumo, generando nuevas comunidades afectivas en torno a la precariedad compartida.

María Mercedes Sánchez: cronista de las teologías cotidianas "Soy una eterna aprendiz", afirma Sánchez, y en efecto, su obra se lee como un diario de campo donde lo autobiográfico se funde con lo antropológico. En un contexto global de crisis de los metarrelatos, El sol brilla para todos nos recuerda que la fe —en la Virgen, en el algoritmo o en el próximo billete de lotería— sigue siendo el último lenguaje común en las geografías del desamparo.

Notas para una lectura expandida:

La selección de Casa Plástica —espacio alternativo que alberga su taller— enfatiza el carácter procesual de su práctica, donde obra y archivo se contaminan y se retroalimentan.

El uso de materiales low-fi (papel impreso, acetatos recortados) alude a la estética de lo provisional, clave en las economías informales de la devoción.

Su interés por lo no monumental (heredero de las etnografías visuales de José Alejandro Restrepo) descentra la mirada hacia los gestos mínimos que construyen lo colectivo.

Commenti


bottom of page